Hidroeléctrica Española
se constituyó en Madrid el 13 de mayo de 1907. En su formación destacó la labor
de Lucas de Urquijo y Urrutia y Juan de Urrutia y Zulueta. El capital
fundacional, de 12 millones de pesetas, fue aportado por dos grupos: el llamado
de Madrid, representado por Lucas de
Urquijo, y el llamado Bilbaíno,
encabezado por Enrique Ocharan Posadas, Director del Banco de Vizcaya, y por
Hidroeléctrica Ibérica, representada por Juan de Urrutia y Zulueta, que
contribuyó con sus concesiones en el Júcar y en el Tajo.
El objeto social de
la nueva Sociedad era abastecer energía eléctrica a Madrid y Valencia,
explotando para ello la cuenca del río Júcar. El primer aprovechamiento
construido fue el Salto de Molinar (1909), actualmente abandonado, en el río
Júcar, y simultáneamente se fueron construyendo las líneas de transporte de
energía eléctrica que lo unían con Madrid y Valencia, siendo la primera de
ellas de una longitud y tensión superiores a cualquiera de las existentes en la
época.
Esta central es la
segunda central hidroeléctrica más antigua de España, tras el Molinar, con la
particularidad de que aún sigue activa. Tras 13 meses frenéticos de
construcción, fue inaugurada el 6 de octubre de 1914. Las obras de adecuación
consistieron en una presa y un túnel que derivaban aguas del Cabriel a su
afluente, el río Guadazaón. Se consiguieron 111 m. de salto con sólo 900 m. de
canal y con dos grupos gemelos de turbina-alternador sumaron una potencia de 12
MW. Para ello se aprovechó la orografía del terreno y el caudal que
actualmente en este tramo del Cabriel alcanza los17 m3/seg.
LA COLONIA OBRERA
La propia Hidroeléctrica encargó a sus ingenieros el proyecto de colonia para los trabajadores de la central, en el que se observa una clara intención de ocuparse también de las condiciones de vida de los empleados y sus familias.
Paralelamente a la central se fue construyendo el poblado. La construcción de ambos se realizó con obreros procedentes de pueblos cercanos y personal cualificado llegado de Madrid y Bilbao.
En la colonia se pueden diferenciar dos modelos diferentes de vivienda, las destinadas a los obreros y las destinadas a los ingenieros. Otros modelos fueron incorporados en el poblado para alojar al personal de servicio, como los hortelanos, y para alojar al personal que no trabajaba en el proceso productivo propiamente dicho, pero que estaba al cargo del buen funcionamiento de parte importante de los servicios de la colonia, como eran el párroco, el maestro o el médico. También resulta interesante una tipología desarrollada para estas comunidades: la residencia para solteros y personal eventual, donde se les proporcionaba una habitación, despachos para trabajar y las comidas ya preparadas en un comedor comunitario.
El poblado se completó con la escuela, la capilla, el economato, la clínica-hospital, el salón de recreo, servicios comunes, lavadero, cuadras para animales, cocinillas, piscina, pista de frontón, campos de deporte, horno, oficinas, talleres y almacenes. Todas estas construcciones constituían una unidad totalmente autosuficiente.
Las viviendas de los ingenieros están, intencionadamente, junto a las instalaciones de la Central Hidroeléctrica. Entre este bloque y el destinado a las viviendas de los obreros se sitúan los servicios lúdicos más relevantes, salón de recreo, pista de frontón y zona ajardinada. Más próximas a la llamada plaza cívica se hallan las viviendas dotacionales, para maestro, párroco y médico. Esta plaza, alrededor de la cual se dispone la Escuela, la Capilla, la Residencia y el Economato, configura el otro extremo del conjunto.
La colonia se dispone en dos unidades estructurales, la primera de ellas se sitúa junto a la central y está compuesta de viviendas para ingenieros y oficinas, un primer bloque de viviendas para obreros y 12 cuadras. En la segunda unidad se incluyen las viviendas dotacionales, bloque para solteros, escuela, economato, capilla y servicio médico y un segundo bloque de viviendas para obreros.
- Fuente de los textos: SALVADOR LUJÁN, BOSCH REIG; Puesta en valor del patrimonio industrial. La colonia obrera del salto de víllora. Ed. ARCHÉ, Publicaciones del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia. Núms. 4 y 5, 2010.
La colonia no ha estado suficientemente protegida y finalmente ha acabado como propiedad privada, tras el deterioro y saqueo de la mayoría de sus edificios. Los propietarios han intentado varios proyectos de reutilización como alojamiento rural o como viviendas para vacaciones, pero todos han resultados fallidos.
Se han rehabilitado varios de los edificios que corresponden a lo que llamamos segunda unidad estructural, la capilla y la escuela se encuentran restaurados y cerrados, y se observa cierta actividad habitacional en una de las viviendas del segundo bloque de viviendas para obreros. No obstante el primer conjunto de edificios, el que se encuentra más cercano a la propia central, está totalmente abandonado.
Viviendas para ingenieros y oficinas.
Instalaciones de recreo y deportivas.
La jerarquía también está muy presente en el proyecto de los bloques de viviendas para cada una de las clases sociales que habitaban en la colonia. Si en el diseño de las viviendas destinadas a los ingenieros prima la privacidad con un acceso independiente para cada una de ellas, en las destinadas a los obreros se observa una clara intención de promover un sentimiento de comunidad, proyectando espacios comunes como los corredores exteriores a través de los cuales se accede a todas las viviendas.
Otro claro signo de jerarquía se halla en la diferencia en las superficies de las viviendas, de 114m2 para los ingenieros y de 65m2 para los obreros. Así los ingenieros cuentan con aseo y baño, mientras que los obreros sólo disponen de baño. También existe una diferencia en el espesor del muro exterior, de 60cm. en las viviendas para ingenieros y de 30cm. para las de los obreros.
Bloque de viviendas para obreros y sus familias.
Cuadras y corrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si te apetece comentar, sugerir o proponer cualquier cosa, aquí puedes hacerlo.
Por otra parte, tengo intención de conservar los lugares que visito en el mejor estado posible y durante el mayor tiempo posible, por ello no doy localizaciones, a parte de los sitios muy conocidos, y por ello muy vandalizados, cuya ubicación ya cito en los textos.
No saqueo, no robo, por supuesto respeto las cerraduras que están cerradas, no rompo cosas, paso por el sitio dejándolo intacto, solo hago fotografías y disfruto mucho de lo que me rodea.